«La naturaleza sabia, perfecta y bien definida nos muestra todos los días que el equilibrio ecológico es fortaleza viviente de la paz y la armonía».
Así lo expresó José Gregorio López, ingeniero agrónomo y facilitador de la conferencia “Agroecología, vida y salud”, realizada en el Instituto Descolonizador Zuliano de Estudios Políticos, Económicos y Sociales «Hugo Chávez Frías» (Idzepes), el jueves 30 de octubre de 2025, con la participación de estudiantes de la Universidad Politécnica Territorial de Maracaibo, anteriormente conocido como Instituto de Tecnología de Maracaibo, además de representantes de organismos públicos en el área.
López, experto en botánica, habló sobre las bondades nutricionales y curativas de las plantas, identificándolas con sus nombres científicos y populares, adaptadas e incorporadas en la alimentación animal y humana, a fin de garantizar mayor calidad en la optimización del proceso productivo en el sector agrícola, así como en la salud de los animales y de los humanos propiamente dicho, considerando las terapias médicas alternativas, como la homeopatía.
«Con el inicio de estas clases conferencias queremos demostrar cómo está involucrada la agroecología en la vida y en la salud de los humanos», dijo López, quien explicó que esta es la ciencia reina, porque enseña a alimentar a los animales de manera orgánica, sin contaminación y eliminando la dependencia de los químicos, causantes de tantas enfermedades y pestilencia en el mundo.
Este programa educativo formativo, en su estilo, es primera vez que se dicta en el Zulia y busca un efecto multiplicador de este conocimiento ancestral, que hoy día retoma el camino de la vida saludable.
De allí la importancia de capacitar a más profesionales del campo para crear conciencia a adoptar estas prácticas agroecológicas para beneficio de la salud integral del ser humano y su medio ambiente. «Es necesario dejar estos conocimientos a las nuevas generaciones, que aprendan a hacer sus propios medicamentos, a comer más saludable con los beneficios de lo natural para cambiar el estilo de vida arraigado por años y que nos ha traído tantos problemas», manifestó López.
Explicó que la idea es romper paradigmas y formar a los más jóvenes en las ventajas de la agroecología, aprovechando el modelo social de comunas de Venezuela para que cada consejo comunal pueda incorporar conceptos del banco de forraje, que no es más que fincas integrales donde se procesen alimentos triple A (alimentos sanos) para garantizar la calidad de vida de la humanidad.
Asimismo, el profesor López también asomó la propuesta de incorporar en los pensum de estudios en las escuelas de Agronomía, de las universidades del país, la cátedra Agroecología. «Vamos a romper paradigmas, incorporando como cátedra un plan de estudios que nunca se ha enseñado en las universidades, vamos a salirnos del carril por donde siempre nos han metido. Es hora de cambiar por el bien de todos», opinó.
La presentación del conferencista estuvo a cargo del profesor Omar Muñoz, presidente del Idzepes, quien ofreció las palabras de bienvenida en nombre del gobernador del Zulia, Luis Caldera, a la vez que invitaba a los presentes a ser multiplicadores del proceso enseñanza aprendizaje que a bien tiene en los planes futuros el Instituto Descolonizador Zuliano de Estudios Políticos, Económicos y Sociales, extendibles a toda Venezuela.
El presidente Nicolás Maduro, recientemente, planteó avanzar en una agenda nacional centrada en la agroecología y la producción regenerativa, para fortalecer la soberanía alimentaria y ampliar las capacidades de exportación, “para buscar la mejor producción sana, agroecológica, y exportación sana de alimentos al mundo”.
Nota de Prensa

